
El equipo de fisioterapeutas de nuestro centro de Fisioterapia de Terrassa te explica todo lo que debes saber por la recuperación del ligamento cruzado anterior. En NEXT Terrassa estamos especializados en la recuperación del ligamento cruzado anterior. Nuestro equipo de Fisioterapia te acompaña desde que sales del quirófano hasta que vuelves a correr, saltar o competir. ¡Te damos las claves para que tu recuperación sea un éxito!
¿Qué es el ligamento cruzado anterior?
El ligamento cruzado anterior es un ligamento de la rodilla que une la parte final del fémur con la tibia y aporta estabilidad a la articulación. Se llama ligamento cruzado anterior o cruzado anterior porque cruza por medio de la rodilla desde la parte posterior hacia la parte anterior de la tibia.
¿Dónde está el ligamento cruzado anterior?
El ligamento cruzado anterior está dentro de la articulación de la rodilla, entre el fémur y la tibia. Dentro de la rodilla se cruza con el ligamento cruzado posterior, que tiene un recorrido y funciones contrarias al ligamento cruzado anterior. Dentro de la articulación está en contacto con el menisco interno y el menisco externo.

¿Qué función hace el vínculo cruzado anterior?
El ligamento cruzado anterior hace la función el estabilizador de la rodilla. Une con fuerza el fémur y la tibia para que la rodilla se mantenga estable para andar, saltar y correr. Cuando el ligamento cruzado anterior se rompe la rodilla se vuelve inestable en acciones cotidianas y es muy difícil realizar deporte de forma segura.
¿Cómo se rompe el ligamento cruzado anterior?
El ligamento cruzado anterior se rompe como una cuerda que está en máxima tensión. Al romperse la persona puede escuchar un ruido muy fuerte, como un latigazo o crepitación, que indica que el vínculo se ha roto. Normalmente se sienten dos crepitaciones muy fuertes, ya que el cruzado anterior tiene dos porciones en su interior.
¿Cuándo se rompe el ligamento cruzado anterior?
El ligamento cruzado anterior se rompe cuando no puede resistir la tensión a la que está sometido. A veces, después de un salto o en un giro, cede a la fuerza que le pone en tensión y se rompe por la mitad. Así pues, el ligamento cruzado anterior se rompe cuando se le pone en tensión máxima.
¿Por qué se rompe el ligamento cruzado anterior?
El ligamento cruzado anterior se rompe porque sus fibras no pueden soportar la tensión. El ligamento no se rompe porque no esté lo suficientemente fuerte, sino porque se ve sometido a una carga excesiva en una situación como un giro o un salto.
¿QUÉ EJERCICIOS HACER ANTES DE OPERAR EL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR?
Antes de operar de operar el ligamento cruzado anterior deben realizarse ejercicios de fuerza de toda la extremidad inferior con los fisioterapeutas y preparadores físicos. Recuerda que para que la reconstrucción sea un éxito antes debes conseguir eliminar la inflamación, recuperar la movilidad activa y conseguir fuerza. Para ganar la fuerza, centramos todo el trabajo en ejercicios específicos alejados de máquinas clásicas de gimnasio. Tampoco recomendamos estar quieto en una camilla con electroestimuladores en el cuádriceps. Lo más recomendable es trabajar en el gimnasio de recuperación y readaptación como el del NEXT haciendo un trabajo por los distintos grupos musculares que estabilizarán la rodilla. En este vídeo verás qué tipo de ejercicios realizamos en pacientes antes de ser operados.
¿CÓMO ES LA OPERACIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR?
¿CÓMO ES LA OPERACIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR? El nuevo ligamento cruzado anterior, o plastia, se construye utilizando el músculo semitendinoso o el tendón rotuliano de la propia persona o de un donante. Durante la intervención, además del ligamento, se revisan el resto de estructuras internas de la rodilla (ligamiento cruzado trasero, cartílago, menisco, etc).
¿Cómo recuperar el ligamento cruzado anterior?
Para recuperar el ligamento cruzado anterior debe seguirse un protocolo de rehabilitación y readaptación deportiva con el equipo de fisioterapeutas y preparadores físicos que se base en el trabajo por fases y objetivos. Los objetivos de la primera fase de tratamiento después de operar el ligamento cruzado anterior son reducir el dolor, eliminar el edema, conseguir una extensión completa de la rodilla, mejorar la flexión de la rodilla y despertar la musculatura del cuádriceps. Nuestro equipo de fisioterapeutas respeta las cicatrices de la operación y ayuda a mejorar la movilidad de la rodilla, la cadera y el tobillo a través de maniobras de movilidad. Además te hace iniciar el trabajo activo en el gimnasio con ejercicios básicos y sencillos por los cuádriceps, glúteos, isquiosurales y tríceps sural. Entre las técnicas pasivas en la camilla (terapia manual, botas de presoterapia, compex…) y los ejercicios en el gimnasio conseguimos los objetivos de la fase 1 y cuando éstos ya están alcanzados estás listo para pasar a la fase 2.
¿Cómo acelerar la recuperación del ligamento cruzado anterior?
Para acelerar la recuperación después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior, es imprescindible seguir un plan de tratamiento totalmente individualizado. El fisioterapeuta del NEXT Enric Grau ha escrito el libro «Me he roto la rodilla. ¿Y ahora qué?» con todo lo que debes saber si te has lesionado la rodilla y tienen que operarte. Encontrarás todas las claves que debes seguir para acelerar tu recuperación. Se lo regalamos a todas las personas que vienen al NEXT Terrassa buscando una readaptación específica por su lesión y que quieren volver a disfrutar del deporte con confianza y seguridad. ¡Esperamos que te sirva de gran ayuda!

¿Cuándo volver a correr en una recuperación de ligamento cruzado anterior?
Después de una reconstrucción del ligamento cruzado anterior deben pasar varios meses hasta que la persona puede volver a correr. Después de muchas semanas de trabajo de fuerza, es posible volver a correr de forma progresiva. Esta sensación es única y transporta a la persona al punto donde estaba antes de lesionarse. Sin duda alguna para los fisioterapeutas y readaptadores también es muy emocionante ya que llegamos a uno de los objetivos más esperados de la recuperación. Como siempre decimos una lesión es una oportunidad para crecer, para aprender y valorar lo bien que se está cuando no hay lesiones.