
La terapia manual y la Fisioterapia son diferentes en las distintas regiones del mundo. Esto es enriquecedor ya la vez controvertido. Si estás leyendo esto es posible que todos los días trates con pacientes con dolor y quieras mejorar tu práctica clínica. Con esta entrada quiero introducirte los algoritmos de valoración del INTERNSHIP en Fisioterapia que realizamos en NEXT Terrassa. No quiero venderte una manera correcta de hacer las cosas sino una propuesta realista, eficaz y concisa para manejar lo que nos encontramos día a día con los pacientes. Lo que te presento aquí huye de los paradigmas cerrados y de las marcas; justamente es lo contrario, intenta integrar lo mejor de cada escuela de pensamiento, partiendo desde las bases, y creando cimientos que dan espacio a los conocimientos que ya tienes y también a las controversias y contradicciones de la ciencia y el arte de nuestra profesión.
INTERNSHIP EN FISIOTERAPIA CON PACIENTES REALES
Permíteme explicarte en que consiste el INTERNSHIP en Fisioterapia dejando claro primero lo que no es. No es un método, no es una técnica, no es la panacea; más bien es el resultado de un proceso de aprendizaje continuo, que el día de hoy sigue en constante revisión y evolución. A menudo me encuentro con muchos alumnos, tan noveles como con experiencia, que buscan nuevas herramientas para conseguir una práctica clínica más eficaz en el tratamiento de los pacientes con dolor en fisioterapia. Muchos de ellos me preguntan: «¿Qué curso puedo hacer ?, ¿Qué te parece esta formación?», Etc., expresando su frustración por no encontrar lo que buscan.
Mi objetivo con esta experiencia formativa es ayudar a los fisioterapeutas que siguen buscando ese «curso perfecto» que les ofrezca la «forma ideal» de trabajar; porque en realidad no existe. Desafortunadamente, no sólo no hay una manera válida internacionalmente de practicar la fisioterapia, sino que además, la práctica clínica es diferente en cada país, universidad o centro asistencial: existiendo tantos tratamientos como fisioterapeutas.

Mi intención ha sido siempre encontrar dentro de esta vorágine de información y opiniones, una manera coherente y realista de llevar a cabo nuestra acción asistencial, sin perder de vista el protagonista: el paciente, en su entorno socioeconómico y cultural. De todo este proceso, nació esta manera de entender el razonamiento clínico en fisioterapia neuro-músculo-esquelética, que ahora puedo compartir contigo en el INTERNSHIP en Fisioterapia de NEXT.
LAS TRES PREGUNTAS QUE NOS TENEMOS QUE HACER
Agradezco a mis alumnos, porque en realidad fueron ellos los que me hicieron comprender lo valioso de este trabajo, compartiendo conmigo la satisfacción de conseguir buenos resultados y animándome a compartirlo con más compañeros. Desde el valor de intentar sumar, todos los fisioterapeutas, llamémonos como nos llamen, tenemos tres aspectos en común. Tres preguntas que debemos poder contestar cuando una persona nos pide ayuda, y que deben ser el pilar de nuestro razonamiento y toma de decisiones clínica. Estos aspectos son:
1. ¿Son los síntomas de este paciente el reflejo de un desorden visceral o una seria o potencialmente enfermedad letal?
2. ¿De dónde procede el dolor y/o discapacidad de este paciente?
3. ¿Qué le ha pasado a esta persona, en todo su conjunto, que pueda explicar la aparición, desarrollo y persistencia de su dolor y/o discapacidad?
Cada una de estas tres preguntas, planteadas en este orden lógico, requerirán del clínico unos conocimientos, habilidades y herramientas distintas, las cuales iremos desarrollando a lo largo del curso a través del aprendizaje de un algoritmo de 7 pasos. Contestar a la pregunta ¿Qué es lo más grave que podría tener este paciente en este momento? Será el primer punto del algoritmo. Un algoritmo se define como un “conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema.” Este primer punto te obligará a empezar a realizar lo que se conoce internacionalmente como Screening de SISTEMA DE BANDERAS. Es decir, analizar si alguno de los síntomas que te cuenta la persona durante la entrevista y/o los signos que aparecen en la exploración física, pueden relacionarse con un trastorno o patología grave.
BIENVENIDO AL SISTEMA DE BANDERAS
Imagínate por ejemplo, que acude a verte un paciente que ha sufrido un “esguince de tobillo”. Quizás, ese gesto fortuito ha provocado una fractura del quinto metatarsiano (Fractura de Jones). ¿No crees que sería más prudente descartarlo antes de empezar a tratar el pie? Conocer las RED FLAGS es extremadamente importante, ya que nos alertan de la posible presencia de problemas médicos graves que pueden causar incapacidad irreversible o incluso, en algunas ocasiones, la muerte del paciente si no se abordan adecuadamente. Descartarlas no es tarea fácil; se necesita un amplio conocimiento, mucha humildad y prudencia. Además, existen muchas banderas rojas y de muchos tipos (dolor visceral referido, vasculares, neurológicas graves, infecciones, etc) y no todas son igual de graves. Algunas requerirán atención médica inmediata, como por ejemplo, una fractura vertebral tras una caída, y en distinta medida una lumbalgia provocada por un cólico nefrítico. En cambio otras, como por ejemplo, disfunciones derivadas de una enfermedad reumatológica, requerirán simplemente más pruebas y análisis por parte de los servicios médicos. Analizar todos estos aspectos relacionadas con las banderas rojas y las pruebas diagnósticas más fiables para detectarlas, será uno de los objetivos de este curso.
¿QUÉ PREGUNTAS DEBO HACERME COMO FISIOTERAPEUTA?
Posteriormente, una vez descartadas las banderas rojas, será el momento de plantearnos algunas preguntas como:
- ¿Qué región del cuerpo es la responsable de los síntomas del paciente?
- ¿Qué articulación, músculo o nervio parece ser la fuente de los síntomas?
- ¿Existe una o varias fuentes nocioceptivas en este paciente?
- ¿Existen tejidos dañados? ¿Cuáles?, ¿Cómo?
- ¿Qué mecanismo de dolor predomina en este paciente?
- ¿Qué disfunciones específicas debería tratar en este paciente? Etc.
7 PASOS PARA EL RAZONAMIENTO CLÍNICO DEL DOLOR MÚSCULO-ESQUELÉTICO
1. ¿Qué es lo más grave que puede tener este paciente en este momento? Screening de Red Flags.
2. Diagnóstico diferencial neural vs. músculo- esquelético.
3. Diagnóstico diferencial en la disfunción neural: Central vs. periférico.
4. ¿Existe algún síndrome clínico que encaje con la disfunción neural que presenta el paciente?
5. Diagnóstico diferencial músculo-esquelético.
6. ¿Qué estructuras parecen ser responsables de los síntomas de este paciente y cuál es el mecanismo del dolor predominante?
7. Evaluación global: Factores desencadenantes, agravantes y perpetuadores.
En el último paso del algoritmo nos plantearemos: ¿Qué le ha pasado a esta persona, en todo su conjunto, que pueda explicar la aparición, desarrollo y persistencia del su dolor y/o discapacidad? Este es el punto más complejo y, a la vez, controvertido de nuestro razonamiento clínico. De la manera como contestemos a esta cuestión dependerá, en gran medida, conseguir ayudar al paciente a resolver y/o evitar las recaídas en su problema de salud. Durante el internship, analizaremos el paradigma biopsicosocial en profundidad, estudiaremos los factores de riesgo de los problemas neuro-músculo- esqueléticos más importantes, la interacción entre los distintos sistemas del organismo y el papel que juega la relación fisioterapeuta- paciente y la comunicación terapéutico, en el resultado de los tratamientos de fisioterapia.
Ha llegado el momento de aprender junto a un equipo de fisioterapeutas y preparadores físicos con más de 10 años de experiencia, tu propio mentor y pacientes reales.
¡Invierte en una experiencia única!

Jose Miguel Aguililla Liñán
Soy el Jose Miguel Aguililla, graduado en Fisioterapia por la Escuela de Fisioterapia Gimbernat, en el que trabajo como profesor titular. Cursé el Máster Oficial en Fisioterapia Neuro Músculo Esquelética y acumulo más de 10 años de experiencia clínica.
Actualmente estoy haciendo el doctorado en Ciencias de la Salud y soy experto en la valoración y el tratamiento de los problemas músculo-esqueléticos, sobre todo los de la extremidad superior.
Soy un apasionado de la ecografía y de los algoritmos de valoración que nos ayudan a tomar decisiones. Te invito a aprender a mi lado en una experiencia formativa única, a compartir con un equipo de profesionales de primer nivel y con pacientes reales!