
Entrevistamos una de las referentes de la Selección Española de Hockey Hierba. Si en las conversaciones anteriores hemos examinado hablar con el maratoniano Jaume Leiva y con el ciclista profesional Carlos Verona del equipo Movistar Team esta vez hemos hablado con Berta Bonastre. Actualmente juega en el Club Egara y ha devenido una de las referentes de la Selección Española de Hockey Hierba. Tras su última participación en los Juegos Olímpicos de Río 2016 ella y el resto de selección están preparando intensamente para los próximos JJOO de Tokio 2020 de este verano. Hemos aprovechado su paso por NEXT Terrassa para preguntarle cómo se vive la preparación para el hito olímpica.
¿Tras la concentración en Argentina cuál es la hoja de ruta hasta los Juegos Olímpicos de Tokio 2020?
Tuvimos unas semanas de trabajo exclusivamente con el club (entrenamientos e inicio de los partidos de liga) y luego volvimos al régimen de selección combinado con entrenamientos y partidos de club. Hacemos concentraciones de domingo a miércoles cada dos semanas (Madrid, Santander, Gijón …) y las semanas que no tenemos concentración, tenemos entrenamientos en el CAR (con el grupo de selección) dos días a la semana combinados con trabajo de fuerza y entrenamientos de club. Ninguno en mayo hacemos un viaje a Japón para ver cómo nos tenemos que adaptar cada una y hacer una prueba real antes de la hora de la verdad (JJOO en verano). En junio hacemos dos concentraciones largas en el CAR de Sierra Nevada en Granada. Allí realizamos un entrenamiento de altura (2.300m aprox) y estamos muy controladas día a día. Hacemos análisis de sangre, de orina y nos pesamos cada día para controlar los parámetros biológicos, el nivel de recuperación y de hidratación (al entrenar en altura el oxígeno no se transporta tan fácilmente a los tejidos corporales, además, el grado de deshidratación es más elevado que en altura normal. Todo ello dificulta la recuperación y por eso es importante tener un buen control rutinario).
Durante esta preparación, ¿qué papel juega el entrenamiento de la fuerza en tu día a día?
Ahora mismo el entrenamiento de fuerza está siendo muy importante. También tenemos adaptaciones en función de la carga de entrenamientos de hockey semanales, pero en general hacemos 3 días de trabajo de fuerza con ejercicios constantes y donde tenemos que ir aumentando la carga / peso progresivamente. Las 3 sesiones son algo diferentes entre ellas, pero solemos hacer muchos ejercicios de CORE stability y de fuerza.
¿Qué facilidades encuentras en NEXT durante tus entrenamientos?
Ir a entrenar a NEXT es un auténtico lujo. El espacio y el material de trabajo son excelentes, un ambiente súper positivo donde tanto el contacto con los profesionales como con otros deportistas es muy enriquecedor. Personalmente me siento 100% segura trabajando en NEXT. Siempre tengo el mejor consejo por parte de sus profesionales, tanto nivel de entrenamiento de fuerza como de fisioterapia. Es un lugar que me aporta energía positiva, motivación constante y una sonrisa de oreja a oreja desde que entro por la puerta hasta que acabo el trabajo y me voy (lo que a veces se me complica ya que siempre me quedaría más rato!).
¿Qué consejos darías a los jugadores y jugadoras de hockey que quieren dedicarse al rendimiento?
Cualquier persona que quiera dedicarse al hockey de alto rendimiento debe tener muy claro que todo el trabajo fuera del campo, aunque a veces no nos lo parezca, es tanto o más importante que todo el trabajo hecho en el campo de hockey . El entrenamiento de fuerza es esencial para ganar potencia, fuerza, velocidad y agilidad en cada acción del juego. El estilo de vida que se tiene fuera del campo también influye muchísimo, descansar bien y cuando toca, evitar tener masas preocupaciones extra deportivas que nos puedan afectar y que sean posibles de evitar … Esto tiene relación directa con la calidad de la nuestra alimentación y también de la hidratación. Como deportistas de élite tenemos que cuidar nuestro cuerpo como si se tratara de una máquina. Todo lo que ingerimos y la calidad de lo que comemos puede afectar nuestro rendimiento dentro del campo y puede marcar la diferencia entre ganar y perder. Por último, como he dicho antes, recuperar y descansar es incluso más importante que entrenar, ya que es el momento en el que nuestro cuerpo se regenera y nos permite llevar a cabo modificaciones o mejoras fisiológicas que permiten potenciar el rendimiento deportivo en competición.