
El teletrabajo es una modalidad laboral que permite trabajar total o parcialmente desde casa o un lugar diferente en la oficina o instalaciones de producción, utilizando diferentes medios tecnológicos y de comunicación. ¿El lado oscuro? La posible aparición de desórdrenes musculoesqueleticos.
Después de la pandemia hemos cambiado muchos hábitos y cada vez son más los trabajadores que llevan a cabo su labor laboral desde casa. Al margen de la flexibilidad que ello conlleva, también aparecen algunas dificultades, como la disminución de la protección social, de los riesgos laborales de los trabajadores, la reducción de los niveles de actividad física y los problemas físicos, como el dolor de espalda. Por otro lado, el teletrabajo comporta problemas emocionales, aislamiento, tensión psicológica, fatiga mental y fatiga visual. Y es que normalmente los espacios de trabajo respetan algunas medidas ergonómicas (silla, mesa, luz…) que en casa no podemos tener.
Son muy importantes las condiciones del ambiente laboral en las que nos instalamos y evaluar los riesgos ergonómicos, evitando posturas forzadas, movimientos repetitivos, inadecuada manipulación de cargas o incorrecta aplicación de fuerzas durante las tareas, entre otros.

¿Cuáles son los PROBLEMAS FÍSICOS TÍPICOS DEL TELETREBAJO
Las lesiones más frecuentes derivadas de riesgos ergonómicos suelen estar presentes en el cuello, lumbares, codos, muñecas, manos, dedos y piernas. Por lo general, son de tipo inflamatorio o degenerativo de los músculos, tendones, nervios, articulaciones y ligamentos. En el caso del teletrabajo, se compromete sobre todo al miembro superior con los movimientos repetitivos y continuos que se mantienen ante una tarea, provocando esta fatiga muscular, sobrecarga, dolor y lesiones.
La exposición continúa a condiciones ergonómicas desfavorables, provocando una carga estática sobre el sistema músculo-esquelético, disminuyendo la circulación sanguínea y el metabolismo muscular puede causar fatiga y aparición de lesiones. El problema viene cuando estamos muchas horas sentados, con el tronco o el cuerpo flexionados, los antebrazos flexionados, las manos y los dedos con extensión-flexión. Así pues, uno de los principales problemas del teletrabajo es estar demasiadas horas quietos sin actividad física.
La espalda, un problema para muchos TRABAJADORES
La espalda es un segmento corporal que puede quejarse si no toman medidas preventivas adecuadas. Hay que evitar estar quietos en una misma posición durante horas. Las etiologías varían y es necesario identificar banderas rojas (debilidad, incontinencia intestinal o vesical, dolor que despierte al paciente) que podrían ser alarmantes. También es necesario detener el desarrollo de dolores crónicos. Sin embargo, la mayoría de problemas de espalda relacionados con el teletrabajo es el sedentarismo.
RECOMENDACIONES evitar desórdenes musculo-esqueleticos
CUIDA EL ESPACIO DE TRABAJO
En primer lugar, se necesita un buen diseño del espacio de trabajo y una postura adecuada según las tareas a realizar. Debe ser un espacio suficientemente amplio y organizado, herramientas ergonómicas como la silla, escritorio, accesorios del teclado, mouse, elevador ajustable…
Los factores ambientales también son determinantes: la temperatura, que debe ser agradable, la presencia o ausencia de corrientes de aire, el grado de humedad, los ruidos o la iluminación, que debe ser adecuada para eliminar la fatiga visual y proporcionar comodidad al trabajador. Elige un buen sitio para trabajar en casa, con las condiciones de luz adecuadas y sin ruidos. Siempre que puedas, disfruta de luz natural evitando así reflejos molestos para la vista.
HAZ CRECER TUS CONOCIMIENTOS
Es necesario conocer las posturas correctas para trabajar ante un ordenadormás de dos horas seguidas por ejemplo, o los riesgos biomecánicos del teletrabajo. ¿Sabes a qué altura debe estar la pantalla del ordenador a nivel ocular? ¿Sabes cómo utilizar el mouse para evitar dolor en hombros, muñecas, codos y brazos?
Es necesaria una comunicación constante de los trabajadores con sus superiores para notificar las dolencias y llevar un registro periódico que permite realizar análisis de los puestos de trabajo. Hay que ofrecer a los trabajadores un entrenamiento sobre posturas ergonómicas correctas y saludables, evitando así desórdenes musculoesqueléticos.
AUMENTA EL EJERCICI FISICO
Fomentar la actividad física será determinante para mejorar la flexibilidad muscular, la fuerza, la capacidad funcional y el estado anímico de la persona. Se recomienda realizar 50 minutos de ejercicio al menos 4 días a la semana.
Además, las empresas deberían tener programas de gestión que permitan realizar pausas activas a los trabajadores que realizan teletrabajo para protegerlos de desórdenes musculoesqueléticos y conseguir el confort necesario para una mayor productividad laboral. Durante la jornada laboral, muévete. Haz estiramientos y anda, por ejemplo, mientras hablas por teléfono. Fomenta los descansos periódicos cada dos horas.
¡Encontraréis 10 rutinas de entrenamiento en casa en nuestro canal de youtube!
CUIDA TU SALUD GENERAL
También es de vital importancia realizar controles periódicos de salud a los trabajadores y evaluar cada posición laboral mediante encuestas o videoconferencias. Desde las empresas, es necesario promover estilos de vida saludables, incluyendo hábitos alimentarios, ejercicio regular y pausas activas. También es necesario capacitar a los trabajadores para detectar desórdenes músculo-esqueléticosy notificarlos a tiempo para poder gestionarlos de forma eficaz
Tómate descansos de pantallas. La vista frente a la pantalla durante mucho tiempo reduce la frecuencia del parpadeo, por lo que los ojos pierden lubricación y se resecan. Hidrátate los ojos . Bebe agua con frecuencia, utiliza gotas humectantes si es necesario y realiza descansos regulares.
REFERÈNCIES
- Herrera Sierra, F., & Cruz Cely, N. (2021). PREVALENCIA Y FACTORES RELACIONADOS CON DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN TELETRABAJO, UNA REVISIÓN DE ALCANCE 2010 – 2021. Retrieved 12 December 2021, from https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/32569/ARTICULO%20Carolina%20Herrera%20Natalia%20Cruz%20Final.pdf?sequence=5&isAllowed=y
- Moya Morales, V. (2021). Medidas ergonómicas para evitar trastornos musculoesqueléticos en el teletrabajo. Retrieved 12 December 2021, from http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/24218/1/UCE-FCDAPD-MOYA%20VIVIANA.pdf
- Santiago Bazán, Cristhian. (2021). DOLOR DE ESPALDA Y EL TELETRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS POR COVID-19. Revista Científica Ciencia Médica, 24(1), 88-89. Epub 01 de julio de 2021. https://doi.org/10.51581/rccm.v24i1.349